Belise, una tenaz motorista, atraviesa el túnel que separa el Valle Negro del resto del mundo.
Su destino la llevará a un pueblo apartado que custodia uno de los secretos mejor guardados de la primera guerra mundial. ¿Por qué su gente es tan hostil y recelosa?
Oscuros personajes intentarán apartar a nuestra protagonista de su investigación.
Solo Marion y su hijo Adrien le ayudarán a destapar esta oscura historia que el tiempo y el lugar ha escondido.
La idea
La historia surge cuando vi un documental de la primera guerra mundial. Me impresionó mucho el uso de las armas químicas y la información que se le daba a los soldados y a la población para poder sobrevivir a ellas.Este armamento fue evolucionando a peores fines, se pasó de utilizar gas lacrimógeno (que provocaba ceguera e irritación en la vista) a gases letales como el fosgeno que afectaba al sistema pulmonar (asfixia) y fue el responsable del mayor numero de muertes. Los agentes químicos se habían convertido en un elemento importante en la investigación de la industria bélica.
La novela está ambientada 40 años después de haber finalizado la guerra. Aunque ha pasado mucho tiempo, hay heridas que siguen supurando y secretos que no deben de salir a la luz.
La novela se traslada a una zona conocida por su importancia en la segunda guerra mundial, la zona de las Ardenas. Lugar fronterizo entre Bélgica, Francia y Luxemburgo.
Su nombre proviene del vocablo celta "Ar Duen" que significa "La negra", de ahí el nombre de la novela.
Es una zona de extensos bosque y colinas. A pesar de haber sido un lugar inhóspito, con difícil terreno y carente de comunicación, los alemanes la utilizaron en ambas guerras para poder atacar Francia.
Sin embargo nuestro ficticio emplazamiento "El Valle negro" pasó inadvertido. ¿Por qué?....Los que han leído el libro saben la respuesta.
Los emplazamientos
Se me ocurrió emplazar el Valle Negro en un valle oculto donde el único acceso a él fuese a través de un túnel. Los túneles habían pertenecido a una antigua explotación minera.
El pueblo donde es alojada nuestra protagonista es un pueblo rústico de montaña, con una única tienda o colmado, donde puedes comprar desde un embutido casero hasta trampas para ratones.
También me imaginaba una iglesia románica resguardada entre casas y graneros. La piedra es el elemento de mampostería típico de las Ardenas. Y tenia que ser un emplazamiento abrupto, un pueblo con estrechas calles y gran desnivel
El pueblo tiene una plaza central con una fuente rústica francesa, donde Belise esperará Marión en su primer encuentro.
La tienda o colmado de la que os he hablado antes. Es gestionada por un personaje no muy agradable, pero era el único punto público que nuestra protagonista encuentra en el pueblo. El ilustrador me presentó una primera propuesta con un escaparate vintage muy parisino. Pero me pareció que la tienda tenia que ser difícil de identificar. En una zona tan escondida no era necesario los ornamentos ni la decoración. Solo una mínima identificación de que aquello era un comercio.
Finalmente el ilustrador acertó con la imagen que había en mi cabeza. Y proseguimos pesando en la forma y las calles del pueblo. Pensé en la casa de Marion, tenia que ser antigua y cercana a la iglesia. Con un patio trasero con un pequeño granero de gallinas. La venta de los huevos supone un ingreso extra para Marion y su hijo Adrien.
No muy lejos del pueblo esta la zona abandonada de trincheras y bunkers, es único vestigio histórico de la primera gran guerra que queda en el pueblo.
Otro enclave importante es la mina abandonada. La mina se había quedado sin actividad pasada la primera guerra mundial. Pertenecía a la noble familia Noire y su ultimo sucesor el General Noire tenía pleno poder sobre la economía del lugar y sobre sus gentes.
Cercano a las minas se encuentra la colina con el carromato de la bruja. Tenia que ser una chabola ambulante que alguien había decidido llevar hasta allí. Un lugar apartado donde se ofrecen servicios de esoterismo y buena aventura.
El cementerio está apartado del pueblo y de la iglesia y él nos da algunas claves como mortandad infantil durante los años de la primera guerra. Debido al trastorno genético provocado en los soldados por causa de su exposición al gas.
Y finalmente la misteriosa mansión del general Noire.
Una mansión con gran esplendor en sus días, con un precioso jardín y una fortificación perimetral muy militar, que su ultimo dueño había mandado construir, quizá para custodiar su laboratorio secreto. Camuflado bajo la estructura de un invernadero.
Los personajes
Belise
Aunque en el libro hace una descripción sobre si misma, me gustaría añadir que las consecuencias de la guerra han clavado en su corazón un tempano helado. Es una lucha contra su conciencia la que le hace visitar el valle Negro. Quiere saber que grado de participación tuvo ella en los grandes males de la historia. Su buena intención no perdona el resultado. ¿Que parte de responsabilidad tubo Einstein en la terrible masacre de Hiroshima y Nagasaki?. Una sola chispa provoca un gran incendio.
Marion y Adrien
Son madre e hijo. Marion es una persona reservada con incapacidad para reflejar su emociones y completamente herida por el abandono que sufrió de su marido. A pesar de ser parisina ha sabido adaptarse a las normas sociales de pueblo. ¿Pero cuanto tiempo podrá contener esta presión?
Su hijo Marion es un alma inquieta de 9 años. Es de naturaleza aventurera y su forma de ser contrasta con la apatía que se respira en .el pueblo.
El alguacil
Personaje corpulento y agresivo, sus odios y rencores hacen que no pierda sus fuerzas a pesar de su alta edad, Había sido capataz en la mina siempre relegado a las órdenes y caprichos del general Noire. Su progresivo odio hacia él lo convirtieron en un comunista radical, opuesto a toda explotación económica en el valle. Tras la muerte del general se convirtió en un personaje de autoridad en toda la comarca.
*Todas estas imágenes son una parte de la documentación gráfica que entregué al ilustrador , para que pudiera hacerse una idea de lo que buscaba. Fu el primer paso en la creación de los dibujos.
*Todas estas imágenes son una parte de la documentación gráfica que entregué al ilustrador , para que pudiera hacerse una idea de lo que buscaba. Fu el primer paso en la creación de los dibujos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario